22 noviembre 2010

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÌA DE PRODUCCION DE LACTEOS Y QUESOS CON LECHE BÚFALAS

 
El interés en la producción del búfalo (Bubalus bubalis), es cada vez mayor, debido a la alta calidad de sus productos y su adaptabilidad a las condiciones ambientales. La población bufalina existente en nuestro país es pequeña, aproximadamente de 30.000 cabezas y su promedio de producción de leche por lactancia es de 1.200 litros.
El interés de la Asociación de Bufalistas de Colombia es aumentar la población y su productividad, a través de manejos adecuados en las explotaciones, al igual que el establecimiento de programas de mejoramiento genético utilizando la inseminación artificial; estos programas, están apenas iniciando, ya que es necesario identificar los machos reproductores, que aporten una mayor cantidad de leche, carne y crías.
Dentro del Marco del 2° Encuentro Nacional de Criadores de Búfalos que se realizó en Bucaramanga entre el 2 y 8 de Noviembre, se contó con la presencia de Gilbert Staffelbach – Técnico de Quesos (Francés), quien dictó El curso teórico práctico de: “TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÌA DE PRODUCCION DE LACTEOS Y QUESOS CON LECHE BÚFALAS 2010” en el taller de lácteos de la Corporación CDPA.
La leche de búfala por ser notablemente diferente en cuanto a la composición de la de vaca, ha planteado varios problemas tecnológicos de elaboración para la obtención de derivados lácteos, tantos que hasta hace 20 años se la consideraba esta leche inadecuada para la producción de derivados lácteos. Actualmente y gracias al desarrollo tecnológico alcanzado, se elaboran con muy buenos resultados una amplia gama de productos tales como quesos, manteca, leche en polvo, leches maternizadas, leches fermentadas, helados, dulce de leche, entre otros.
El principal factor en la producción de queso y derivados lácteos es la calidad de la leche, especialmente en la cantidad de sólidos totales. Debido a la alta calidad de la leche, los derivados lácteos de búfalo se han posicionado en el mercado colombiano. Sin embargo, se están creando estrategias de mercado que aumenten el consumo de leche de búfalo, así como campañas de publicidad, haciendo énfasis en sus valores nutricionales.
La formación de sabor y aroma es menos pronunciado en productos elaborados con leche bubalina que con los preparados con leche bovina. La hidrólisis durante la maduración de los productos derivados de la leche de búfala es más lenta, tanto en lo referido a la actividad lipolítica como a la proteolítica, principales responsables del sabor y aroma, característicos de los productos terminados.
La leche de búfala exhibe diferencias con respecto a la leche de vaca. En lo que respecta a características físicas la leche de búfala presenta mayor densidad y acidez titulable que la de vaca pero valores similares de pH. En su composición química la leche bubalina presenta mayores valores de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa, además de calorías que la bovina y valores similares de cenizas. La leche de búfala tiene un 25,5 % más de aminoácidos esenciales que la leche de vaca, a excepción de cistina y triptofano.
Entre las características que más destacan a la leche de búfala es su coloración blanca opaca, provocada por la ausencia de pigmentos carotenoides. La ausencia de estos pigmentos proporciona una manteca blanca, cristalina y más consistente que la obtenida con leche de vaca. La leche de búfala tiene un valor altamente nutritivo, es excelente para la preparación de productos derivados y posee un óptimo rendimiento en la elaboración de los mismos. En la elaboración de derivados lácteos como yogurt, quesos, dulce de leche y manteca, la economía de materia prima que se produce al utilizar leche de búfala oscila entre el 20 y el 40 % con respecto a la leche de vaca, dependiendo del producto elaborado.
FUENTES VARIAS DE INTERNET

09 octubre 2010

ESPECIAL CDPA

23 septiembre 2010

LOS GUANTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

Autor: MAITE PELAYO, para CONSUMER EROSKI
Para muchos manipuladores y responsables de empresas del sector alimentario, utilizar guantes es necesario para asegurar un buen nivel de higiene en los alimentos. Sin embargo, los especialistas en seguridad alimentaria no comparten esta idea y animan a limitar su uso. Aunque no están prohibidos, los expertos los desaconsejan. Una falsa sensación de seguridad que puede llevar a cometer errores, junto con la presencia de materiales desencadenantes de alergias, son las causas principales de sus restricciones.
Al margen de las alergias, el uso de guantes puede ser problemático por otras razones. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), junto con el Ministerio de Sanidad y Política Social, hizo público un comunicado en el que establecía que la utilización inadecuada de los guantes puede provocar problemas de contaminación cruzada en la manipulación de los alimentos, es decir, la transmisión de microorganismos de un alimento contaminado a otro que no lo está, en su mayoría, entre uno crudo y otro cocinado. Esta contaminación es una de las causas más frecuentes de toxiinfecciones alimentarias en las cocinas y puede originarse por contacto directo entre los dos alimentos o bien de manera indirecta: a través de las manos del manipulador, con o sin guantes, o mediante material de cocina, como utensilios, trapos o superficies.
Con el uso de los guantes, el manipulador tiene una sensación de falsa asepsia, de ahí que tienda a manipular distintos alimentos sin tener en cuenta que puede transmitir, incluso con guantes, la contaminación de uno a otro. En estos casos, se descuida el necesario lavado de manos, que debe realizarse incluso con guantes.
Al usar guantes, a menudo se descuida el necesario lavado de manos
Las recomendaciones para evitar o minimizar situaciones de riesgo se basan en el uso racional de los guantes en el sector alimentario. Es preferible usarlos sólo cuando las características del trabajo o del trabajador así lo requieran. Lo más adecuado es no utilizarlos en la manipulación de alimentos y lavarse las manos tantas veces como sea necesario.
En cualquier caso, los guantes deben tener colores que no puedan confundirse con ningún alimento y permitan distinguir cualquier fragmento que se haya desprendido durante su manipulación. Antes de usar un guante hay que lavar y secar las manos, pero también hay que retirarse anillos o relojes para evitar romperlos y porque fijan a la piel partículas que se desprenden del guante. Además, estos deben cambiarse cuando se realizan prácticas distintas. Si se utilizan guantes no desechables, deben limpiarse por las dos caras y dejarlos secar al revés. Es fundamental cumplir con los procedimientos de lavado de manos y ajuste, cambio y desechado o lavado para garantizar una máxima eficacia de los mismos y preservar la seguridad en toda la cadena alimentaria.
El uso de guantes puede originar otro problema añadido debido al material de fabricación de los mismos. Se ha demostrado la transferencia de proteínas de látex de los fabricados con este material a los alimentos que se han manipulado y también que estas proteínas pueden causar reacciones alérgicas en personas sensibilizadas al látex que lo ingieran, incluso después de que el alimento se haya cocinado. La manipulación de los alimentos con guantes de látex supone la presencia de un alérgeno alimentario oculto.

29 mayo 2010

ALIMENTEC 2010, Bogotá, Colombia

Alimentec 2010 se celebrará en Bogotá (Colombia), en las instalaciones del recinto ferial CORFERIAS, entre los próximos días 8 al 12 de junio de 2010. Esta feria que se celebra bienalmente, se ha convertido en el evento más representativo de la industria nacional y latinoamericana en materia de alimentos procesados, hortifruticultura, bebidas, maquinaria, equipamiento, suministros, empaques y servicios, que trabajan el canal institucional. Además en ella se presentarán las últimas novedades del sector.

Alimentec 2010, tendrá como principales objetivos los siguientes:
- Propiciar el mejor punto de encuentro para compradores nacionales y extranjeros.
- Impulsar el desarrollo de la industria alimenticia del país mediante la participación de expositores del sector, maquinaria para el procesamiento y empaque, empresas certificadas, Alimentos y Bebidas, hortifruticultura, suministros, empaques, tecnología y servicios.

Dentro del marco de esta feria, también se ofrecerá a sus asistentes, una amplia agenda académica que facilita encuentros profesionales y especializados, garantizando el establecimiento de contactos y relaciones positivas entre expositores y visitantes, que pueden fructificar en la realización de negocios.

Página web: http://www.feriaalimentec.com/

15 mayo 2010

CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS


En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos).
Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores (deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). Se calcula que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por acción de los microorganismos.
Por otra parte, los alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del consumidor. La toxina botulínica, producida por una bacteria, Clostridium botulinum, en las conservas mal esterilizadas, embutidos y en otros productos, es una de las sustancias más venenosas que se conocen (miles de veces más tóxica que el cianuro). Otras sustancias producidas por el crecimiento de ciertos mohos son potentes agentes cancerígenos. Existen pues razones poderosas para evitar la alteración de los alimentos. A los métodos físicos, como el calentamiento, deshidratación, irradiación o congelación, pueden asociarse métodos químicos que causen la muerte de los microrganismos o que al menos eviten su crecimiento.
En muchos alimentos existen de forma natural sustancias con actividad antimicrobiana. Muchas frutas contienen diferentes ácidos orgánicos, como el ácido benzoico o el ácido cítrico. La relativa estabilidad de los yogures comparados con la leche se debe al ácido láctico producido durante su fermentación. Los ajos, cebollas y muchas especias contienen potentes agentes antimicrobianos, o precursores que se transforman en ellos al triturarlos.
Fuente: alimentacionsana.org

13 abril 2010

OLLAS DE ALUMINIO… UN PELIGRO PARA LA SALUD?

Por: Víctor Gabriel Otero Gil – Msc Food Science
Cuando se trata de Buenas prácticas de manufactura, los ingenieros asesores y los auditores, en aplicación del decreto 3075 recomiendan el uso de acero inoxidable en todos los metales que puedan estar en contacto con los alimentos. Un asesor en BPM que se aprecie, no recomienda bajo ninguna circunstancia un material diferente, y en una auditoría  la presencia de elementos que entren en contacto con el alimento y estén fabricados en materiales diferentes al acero inoxidable va a generar inconformidades que pueden llevar a la negación de la certificación. Sin embargo en la mayoría de los hogares se utilizan ollas de aluminio, y los costos del acero inoxidable hacen que para una familia este material no sea un artículo de uso común. Entonces… ¿Cual es la opinión de los expertos en cuanto al uso de aluminio en las ollas de la cocina familiar?
Hasta el momento, el consumo de aluminio no ha sido un factor que reporte científicamente  un peligro inminente para la salud. Se han hecho cuestionamientos, pero la realidad es que no existen pruebas fehacientes de que tal peligro exista.
Según el diario de la seguridad alimentaría “consumaseguridad.com” de la fundación EROSKI,  el químico Chistopjer Exley,  de la Universidad de Keele y Margaret Esir, Neuróloga de la Universidad de Oxford reportan en la revista científica “Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry” el caso de una paciente que sufría la enfermedad de Alzheimer a la cual le encontraron grandes concentraciones de Aluminio en su cerebro y otros órganos, producto del consumo de agua con un alto contenido de sulfato de aluminio por un accidente del acueducto. Este reporte lleva a pensar si el aluminio tiene algo que ver con la enfermedad  de Alzheimer, pero no es una evidencia de que tal sea el caso.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la salud, un adulto consume alrededor de 5 miligramos diarios de aluminio. Estudios en diferentes países han mostrado consumos medios totales de aluminio de entre cuatro miligramos, en los casos de menor consumo (como Japón o Australia), hasta 11 miligramos, en el otro extremo (Alemania). Siempre por debajo de la ingesta máxima tolerable establecida por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), afirman  que la dosis máxima está en siete miligramos por kilo de peso.
Este aluminio, no proviene tanto de los utensilios de cocina, sino de otras fuentes como las harinas que contienen fosfato ácido de aluminio y sodio, las  papas, espinacas, medicinas como el sulfato de aluminio que se utiliza para el tratamiento de la acidez en los casos de problemas estomacales y en muy pequeña proporción del agua del acueducto, la cual para sedimentarla es tratada igualmente con sulfato de aluminio.
En el caso de los elementos de cocina, añade la revista, el aluminio esta como un metal insoluble, y solo en el caso de que se utilice con alimentos ácidos, como la piña, naranjas tomate etc, la cantidad de aluminio que pasaría a los alimentos sería despreciable.
En resumen, mientras no hayan evidencias contundentes, podemos continuar utilizando nuestras ollas de aluminio en la cocina de la casa, teniendo la precaución de no utilizarlas con alimentos ácidos, como jugo de frutas ácidas, tomates etc, y en las plantas de alimentos se seguirán cumpliendo las directrices de BPM en el sentido de que se use solo acero inoxidable para los utensilios que estén en contacto con el alimento.

11 abril 2010

PLAN DE SANEAMIENTO BASICO

Con miras a mejorar las condiciones de calidad de los productos alimenticios elaborados o comercializados en Colombia y garantizar la salud de los consumidores, el ministerio de salud promulgó el decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 el cual exige a las empresas de alimentos la elaboración e implementación de un Plan de Saneamiento Básico:
ARTICULO 28. Todo establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, envase y almacenamiento de alimentos debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento con objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe ser responsabilidad directa de la dirección de la Empresa.
ARTICULO 29.El Plan de Saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente e incluirá como mínimo los siguientes programas:
Programa de Limpieza y Desinfección: Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades particulares del proceso y del producto de que se trate. Cada establecimiento debe tener por escrito todos los procedimientos, incluyendo los agentes y sustancias utilizadas así como las concentraciones o formas de uso y los equipos e implementos requeridos para efectuar las operaciones y periodicidad de limpieza y desinfección. En este programa se definen todas las actividades  y procedimientos necesarios para realizar la limpieza y desinfección en   todas las áreas locativas, equipos y personal manipulador, involucrados dentro del proceso.
Programa de Control Integral de Plagas: Se basa en la necesidad de implementar un sistema preventivo con el fin de controlarlas y erradicarlas, pues estas constituyen una fuente potencial de contaminación. Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral, esto apelando a la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo.  Plan en el que se muestran las acciones y estrategias tendientes a erradicar y las posibles plagas de una empresa de alimentos
Programa de Control de Residuos Sólidos: El control inadecuado de basuras genera un impacto desagradable en las áreas de producción y exhibición de los alimentos, además puede generar contaminaciones cruzadas desde las basuras hasta las superficies, equipos y hasta en el mismo alimento; también puede convertirse en vectores de enfermedades y focos para la proliferación de plagas. Es un programa que contiene los parámetros necesarios para manejar adecuadamente los residuos y basuras que se obtienen en las empresas.
Programa de Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura: Todos los manipuladores de alimentos deben tener formación en educación sanitaria y prácticas higiénicas; igualmente deben estar capacitados para llevar a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los alimentos; una indebida manipulación de los alimentos puede ocasionar problemas de salud de los consumidores ya sea por la presencia de microorganismos, sustancias químicas o materiales extraños como factores de contaminación.
Es necesario tener en cuenta que los programas pertenecientes al plan de saneamiento básico deben ser aplicables a todas las áreas de la empresa y poseer verificación.
CONTACTENOS: cdpalimentos@gmail.com

27 marzo 2010

En COLOMBIA: Comercialización de alimentos creció un 14% en Febrero

El Ministerio de Agricultura informó que en el segundo mes del año las centrales de abastos del país vendieron 349 mil 653 toneladas de productos agrícolas. Se destacó el resultado en la comercialización de procesados, lácteos, huevos, cereales, granos y cárnicos.
En febrero del presente año las centrales mayoristas del país comercialización 349 mil 653 toneladas de alimentos, lo que representa un incremento del 14 por ciento frente al mismo mes de 2009, cuando la cifra llegó a 306 mil 942 toneladas.
El informe entregado por el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, destacó el crecimiento del 160 por ciento en las ventas de alimentos de la plaza de Las Flores, en Bogotá.
También se destacó el aumento del 93 por ciento en la central mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, y del 52 por ciento en la mayorista de Bucaramanga, Centroabastos.
Los productos que tuvieron mayor dinamismo en las ventas fueron los procesados, los lácteos, los huevos, los cereales, los granos y los cárnicos.
Por grupo de productos se destaca la comercialización de las frutas frescas en la central mayorista Llanoabastos (Villavicencio), con un aumento del 77 por ciento y en Centroabastos (Bucaramanga), con 55 por ciento.
Mientras tanto, el grupo de alimentos procesados fue el de mejor comportamiento en la plaza Las Flores (Bogotá), así como los lácteos, huevos, cereales, granos y cárnicos, con un crecimiento de 160 por ciento en ventas.
En el grupo de los tubérculos se destaca el aumento de la comercialización de los mismos en la Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. (Cavasa) con un aumento del 57 por ciento en la venta de papa, yuca y plátano.
Finalmente, la comercialización de verduras y hortalizas tuvo un aumento del 90 por ciento en la mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, seguida por Cavasa, con un 48 por ciento, y por la Central de Abastos de Armenia, Mercar, con un incremento del 44 por ciento.
FUENTE: SP de la Presidencia

20 marzo 2010

ADITIVOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Aumentar el periodo de tiempo en que los alimentos se conservan en estado óptimo para su consumo ha sido una de las prioridades para la industria de alimentos. La desecación, la fermentación, el empleo de azúcar o de sal y el ahumado, son técnicas tradicionales de conserva que hoy día todavía se usan. Así, la mermelada o las frutas secas se conservan en buen estado más tiempo que la fruta fresca, al igual que ocurre con la leche condensada con respecto a la  fresca, con el bacalao u otros pescados en salazón y con encurtidos (aceitunas, pepinillos en vinagre y sal, etc.) en comparación con los mismos alimentos en estado fresco. En la actualidad se ha avanzado, y hoy empleamos el frío (refrigeración, congelación), el calor (pasteurización, uperización…) y otros sistemas más modernos y seguros que las técnicas antes mencionadas ya que la sociedad de consumo, junto con la colaboración interesada de las industrias químicas, nos incita a consumir cada vez más productos manufacturados.
¿QUÉ SON LOS ADITIVOS?
Son sustancias que se añaden a los alimentos y a bebidas con el fin de variar y conservar sus características y lograr adaptarse al gusto de los consumidores sin cambiar su valor nutritivo. Dentro de esta tecnología, los aditivos son una parte muy importante ya que permiten la preparación de productos adecuados a las exigencias de la vida moderna, por ej: Pan (de larga duración), margarinas con grasas insaturadas, postres, salsas, conservas, etc.
FUNCION DE LOS ADITIVOS
•    Conservan la consistencia del producto
•    Mejoran o conservan el valor nutricional
•    Conservan la sanidad de los alimentos
•    Controlan la acidez y la alcalinidad
•    Suministran color y mejoran el sabor
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
•    Colorantes
•    Conservantes
•    Antioxidantes
•    Gelificantes y estabilizantes
•    Emulsionantes
•    saborizantes
•    Potenciadores del sabor
•    Edulcorantes
•    Antiaglutinantes
•    Antiespumantes.
•    Aromatizantes.
•    Enzimas.
•    Otros.
COMO ESTAN REGULADOS LOS ADITIVOS???
El uso de los aditivos en la industria alimentaria está absolutamente controlado por las autoridades sanitarias. Existe una comisión creada por la FAO y la OMS con la intención de proteger la salud de los consumidores y establecer las normas para su correcta utilización. Por estos motivos una vez que un aditivo ha sido admitido y han sido aceptadas las condiciones para su utilización, podemos afirmar que no existen prácticamente riesgos de salud para el consumidor.
Todos los ingredientes mencionados están regulados en su uso por organismos nacionales como la Secretaría de Salud  y el INVIMA así como por Organismos Internacionales tales como la FDA (Food and Drug Administration) y el Concilio Europeo (CoE), de tal manera que antes, de desarrollar y formular un producto alimenticio, se deben revisar las limitantes establecidas por cada organismo en el país.

15 marzo 2010

ETIQUETA, DOCUMENTO DE IDENTIDAD DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO

Cada día es mayor la exigencia de etiquetas y rótulos en las operaciones de comercio internacional, con EE UU y la Unión Europea (UE). La legislación sobre etiquetado internacional enfocan sus principios en otorgar garantías y proteger al consumidor, al medio ambiente y coadyuvar en las prácticas comerciales.
La legislación sobre protección al consumidor busca regular los materiales que entran en contacto con alimentos, medicamentos y demás productos para consumo humano; vigilando aspectos como la higiene y la sanidad durante el proceso de elaboración, define a su vez la normativa acerca del manejo y transporte de mercancías peligrosas, así como los requisitos técnicos relacionados con el diseño de los empaques y embalajes.
Por su parte, la legislación para el cuidado del medio ambiente involucra procesos de gestión y manejo de desperdicios y residuos (disposición de los empaques y embalajes después de que se ha consumido un producto), reutilización, leyes que regulan los materiales y prácticas que son utilizadas para la elaboración de los empaques y embalajes, así como normas de tipo fitosanitario y zoosanitario.
Por último, la legislación relacionada con prácticas comerciales se enfoca en los aspectos de tipo comercial que se deben tener en cuenta al momento del marcado y rotulado de los empaques y embalajes de un producto en aspectos como: el tamaño, el tipo de letra de las etiquetas, entre otros. Las leyes y normas en este tema varían de acuerdo al mercado o país al que va dirigido el producto. En el siguiente enlace encontrarán las más destacadas:

Etiqueta, documento de identidad de un producto


05 marzo 2010

Lanzamiento oficial de la RED METROPOLITANA DE APOYO A MIPYMES

Con el apoyo de la Gobernación de Santander, los Centros de Desarrollo Productivo de Alimentos, Confecciones y Joyería y la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL Metropolitana se realizó el lanzamiento oficial de la RED METROPOLITANA DE APOYO A LAS MIPYMES, el pasado Jueves 4 de marzo en el Auditorio Augusto Espinoza Valderrama en la Gobernación de Santander.
En el evento se mostró el Modelo de Apoyo Integral que ofrece la RED a las Mipymes locales, así como el portafolio de servicios de la RED y de las instituciones participantes para potenciar la productividad y competitividad de nuestra región.
Los principales objetivos de la RED son:
• Aumentar el impacto y credibilidad en los sectores a través de la integración de esfuerzos y gestiones.
• Incidir en la adaptación tecnológica y aumento de la productividad de las Mipymes locales.
• Integrar al Portafolio de la RED, los productos y servicio que actualmente se están entregando a los beneficiarios de cada sector por parte de las unidades operativas; estandarizarlos y desarrollar nuevos productos y servicios.
• Incidir en la inversión en I+D+i por parte de las empresas beneficiarias para subsanar el problema de la baja innovación en los sectores, gestionar la innovación y plantear recomendaciones para la implantación de sistemas de I+D+i en estas empresas.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLARA LA RED
• Buscar opciones de financiación que garanticen el funcionamiento de la RED.
• Gestionar recursos para las Unidades Operativas a nivel local, nacional e internacional a través de la formulación de proyectos conjuntos donde participen más de una de las unidades operativas que la conforman.
• Promover a nivel local, nacional e internacional el portafolio integral de productos y servicios.
• Generar los espacios para fortalecer el modelo colaborativo de las unidades operativas (facilitar información de fuentes de financiación, convocatorias o entidades para apoyar la gestión de proyecto conjuntos).
• Construir un banco de proyectos que impacten los sectores involucrados.
• Transferir el conocimiento adquirido por la RED en el apoyo a otros sectores estratégicos para la región que sean de interés de sus miembros.
INFORMACION ADICIONAL:
• cadenas@adel.org.co
• cdpalimentos@gmail.com
• gmartinez@cdpdejoyeria.com
• elizabeth.gordillo@hotmail.com

28 febrero 2010

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

El futuro de la comida es un documental estadounidense de 2004 que hace una investigación en profundidad sobre productos alimenticios patentados y sin etiquetar alterados genéticamente que han ido entrando silenciosamente en las tiendas de comestibles estadounidenses desde la década pasada. Muestra la opinión de agricultores en desacuerdo con la industria alimenticia y detalla el impacto en sus vidas y en su economía de esta nueva tecnología y hace brillar una luz en el mercado y fuerzas políticas que están cambiando lo que comemos.

El film critica el costo de la industria alimenticia globalizada en las vidas humanas de alrededor del mundo y subraya como las compañías trasnacionales están gradualmente conduciendo a los agricultores fuera de sus tierras en muchos países. La dependencia potencial de manera global de la raza humana de un número limitado de empresas alimenticias globales es discutida, así como su riesgo incrementado de desastres ecológicos como la Gran hambruna irlandesa (1845-1849), resultantes de la pérdida de biodiversidad debido a la promoción de una agricultura de monocultivos patrocinada por las corporaciones.

El hecho de incorporar tecnología Terminator en semillas de plantas es cuestionado, expresando datos concernientes sobre el potencial para expandir catástrofes afectando las fuentes de alimentos, al igual de como los genes contaminados afectan otras plantas silvestres. Las historias legales reportadas por el documental relatan como un número de granjeros de Norteamérica han sido demandados por Monsanto; y se entrevista al demandado del caso Monsanto Canada Inc. contra Schmeiser.

El guión y la dirección del documental es de Deborah Koons, quien también lo produjo conjuntamente con Catherine Butler. Fue estrenado el 14 de septiembre de 2005 en Nueva York en el Film Forum. Desde entonces se ha editado en DVD, en formato tanto NTSC como PAL.

He aquí la primera parte del documental:


25 febrero 2010

GENERALIDADES DEL DECRETO 3075 DE 1997

El sector de alimentos en Colombia es un importante renglón de la economía. En el país existe un gran número de pequeños y medianos productores de alimentos, quienes para ser competitivos, deben asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, acatando las regulaciones actuales. El decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Protección Social, establece un conjunto de Buenas Prácticas de Manufactura BPM, las cuales deben ser cumplidas por todas las industrias del sector alimentario.