ENTIDAD LÍDER EN PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO DEL SECTOR ALIMENTARIO.
13 abril 2010
OLLAS DE ALUMINIO… UN PELIGRO PARA LA SALUD?
11 abril 2010
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO
02 abril 2010
27 marzo 2010
En COLOMBIA: Comercialización de alimentos creció un 14% en Febrero
En febrero del presente año las centrales mayoristas del país comercialización 349 mil 653 toneladas de alimentos, lo que representa un incremento del 14 por ciento frente al mismo mes de 2009, cuando la cifra llegó a 306 mil 942 toneladas.
El informe entregado por el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, destacó el crecimiento del 160 por ciento en las ventas de alimentos de la plaza de Las Flores, en Bogotá.
También se destacó el aumento del 93 por ciento en la central mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, y del 52 por ciento en la mayorista de Bucaramanga, Centroabastos.
Los productos que tuvieron mayor dinamismo en las ventas fueron los procesados, los lácteos, los huevos, los cereales, los granos y los cárnicos.
Por grupo de productos se destaca la comercialización de las frutas frescas en la central mayorista Llanoabastos (Villavicencio), con un aumento del 77 por ciento y en Centroabastos (Bucaramanga), con 55 por ciento.
Mientras tanto, el grupo de alimentos procesados fue el de mejor comportamiento en la plaza Las Flores (Bogotá), así como los lácteos, huevos, cereales, granos y cárnicos, con un crecimiento de 160 por ciento en ventas.
En el grupo de los tubérculos se destaca el aumento de la comercialización de los mismos en la Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. (Cavasa) con un aumento del 57 por ciento en la venta de papa, yuca y plátano.
Finalmente, la comercialización de verduras y hortalizas tuvo un aumento del 90 por ciento en la mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, seguida por Cavasa, con un 48 por ciento, y por la Central de Abastos de Armenia, Mercar, con un incremento del 44 por ciento.
FUENTE: SP de la Presidencia
20 marzo 2010
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
¿QUÉ SON LOS ADITIVOS?
Son sustancias que se añaden a los alimentos y a bebidas con el fin de variar y conservar sus características y lograr adaptarse al gusto de los consumidores sin cambiar su valor nutritivo. Dentro de esta tecnología, los aditivos son una parte muy importante ya que permiten la preparación de productos adecuados a las exigencias de la vida moderna, por ej: Pan (de larga duración), margarinas con grasas insaturadas, postres, salsas, conservas, etc.
FUNCION DE LOS ADITIVOS
• Conservan la consistencia del producto
• Mejoran o conservan el valor nutricional
• Conservan la sanidad de los alimentos
• Controlan la acidez y la alcalinidad
• Suministran color y mejoran el sabor
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
• Colorantes
• Conservantes
• Antioxidantes
• Gelificantes y estabilizantes
• Emulsionantes
• saborizantes
• Potenciadores del sabor
• Edulcorantes
• Antiaglutinantes
• Antiespumantes.
• Aromatizantes.
• Enzimas.
• Otros.
COMO ESTAN REGULADOS LOS ADITIVOS???
El uso de los aditivos en la industria alimentaria está absolutamente controlado por las autoridades sanitarias. Existe una comisión creada por la FAO y la OMS con la intención de proteger la salud de los consumidores y establecer las normas para su correcta utilización. Por estos motivos una vez que un aditivo ha sido admitido y han sido aceptadas las condiciones para su utilización, podemos afirmar que no existen prácticamente riesgos de salud para el consumidor.
Todos los ingredientes mencionados están regulados en su uso por organismos nacionales como la Secretaría de Salud y el INVIMA así como por Organismos Internacionales tales como la FDA (Food and Drug Administration) y el Concilio Europeo (CoE), de tal manera que antes, de desarrollar y formular un producto alimenticio, se deben revisar las limitantes establecidas por cada organismo en el país.
15 marzo 2010
ETIQUETA, DOCUMENTO DE IDENTIDAD DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO
Etiqueta, documento de identidad de un producto
05 marzo 2010
Lanzamiento oficial de la RED METROPOLITANA DE APOYO A MIPYMES
Los principales objetivos de la RED son:
• Aumentar el impacto y credibilidad en los sectores a través de la integración de esfuerzos y gestiones.
• Incidir en la adaptación tecnológica y aumento de la productividad de las Mipymes locales.
• Integrar al Portafolio de la RED, los productos y servicio que actualmente se están entregando a los beneficiarios de cada sector por parte de las unidades operativas; estandarizarlos y desarrollar nuevos productos y servicios.
• Incidir en la inversión en I+D+i por parte de las empresas beneficiarias para subsanar el problema de la baja innovación en los sectores, gestionar la innovación y plantear recomendaciones para la implantación de sistemas de I+D+i en estas empresas.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLARA LA RED
• Buscar opciones de financiación que garanticen el funcionamiento de la RED.
• Gestionar recursos para las Unidades Operativas a nivel local, nacional e internacional a través de la formulación de proyectos conjuntos donde participen más de una de las unidades operativas que la conforman.
• Promover a nivel local, nacional e internacional el portafolio integral de productos y servicios.
• Generar los espacios para fortalecer el modelo colaborativo de las unidades operativas (facilitar información de fuentes de financiación, convocatorias o entidades para apoyar la gestión de proyecto conjuntos).
• Construir un banco de proyectos que impacten los sectores involucrados.
• Transferir el conocimiento adquirido por la RED en el apoyo a otros sectores estratégicos para la región que sean de interés de sus miembros.
INFORMACION ADICIONAL:
• cadenas@adel.org.co
• cdpalimentos@gmail.com
• gmartinez@cdpdejoyeria.com
• elizabeth.gordillo@hotmail.com
28 febrero 2010
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
El futuro de la comida es un documental estadounidense de 2004 que hace una investigación en profundidad sobre productos alimenticios patentados y sin etiquetar alterados genéticamente que han ido entrando silenciosamente en las tiendas de comestibles estadounidenses desde la década pasada. Muestra la opinión de agricultores en desacuerdo con la industria alimenticia y detalla el impacto en sus vidas y en su economía de esta nueva tecnología y hace brillar una luz en el mercado y fuerzas políticas que están cambiando lo que comemos.
El film critica el costo de la industria alimenticia globalizada en las vidas humanas de alrededor del mundo y subraya como las compañías trasnacionales están gradualmente conduciendo a los agricultores fuera de sus tierras en muchos países. La dependencia potencial de manera global de la raza humana de un número limitado de empresas alimenticias globales es discutida, así como su riesgo incrementado de desastres ecológicos como la Gran hambruna irlandesa (1845-1849), resultantes de la pérdida de biodiversidad debido a la promoción de una agricultura de monocultivos patrocinada por las corporaciones.
El hecho de incorporar tecnología Terminator en semillas de plantas es cuestionado, expresando datos concernientes sobre el potencial para expandir catástrofes afectando las fuentes de alimentos, al igual de como los genes contaminados afectan otras plantas silvestres. Las historias legales reportadas por el documental relatan como un número de granjeros de Norteamérica han sido demandados por Monsanto; y se entrevista al demandado del caso Monsanto Canada Inc. contra Schmeiser.
El guión y la dirección del documental es de Deborah Koons, quien también lo produjo conjuntamente con Catherine Butler. Fue estrenado el 14 de septiembre de 2005 en Nueva York en el Film Forum. Desde entonces se ha editado en DVD, en formato tanto NTSC como PAL.
He aquí la primera parte del documental:
25 febrero 2010
GENERALIDADES DEL DECRETO 3075 DE 1997
13 diciembre 2009
Alimentos Nutracéuticos, el Futuro de Nuestra Alimentación

En la industria de alimentos todos estos aspectos han generado una revolución que ha cambiado y continuará cambiando lo que comeremos en el futuro. Estos alimentos han sido denominados por la industria como alimentos funcionales o nutracéuticos, y han sido definidos como “cualquier alimento o ingrediente del mismo que proporcione un beneficio probado a la salud humana”.
Debido a este gran cambio en el “diseño de alimentos”, en el futuro no será extraño caminar por los pasillos del supermercado y comprar un pote de helado que prevenga el cáncer de seno o el de próstata. Tampoco será extraño encontrar productos aún más a la medida, como alimentos diseñados especialmente para protegernos de una propensión genética a problemas cardíacos que nos ha sido diagnosticada a través de mutaciones en nuestro ADN, o comprar alimentos modificados genéticamente que contengan altas cantidades de nutracéuticos naturales. Estas tendencias, aunque parezcan futuristas, son una realidad muy cercana. Sin embargo, para llegar a este punto se ha realizado y se está realizando investigación científica que permite separar a la ciencia y al conocimiento científico verdadero de los mitos y estrategias de mercadotecnia.
FUENTE: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl
Más información: http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/productos_nutraceuticos.pdf
04 diciembre 2009
22 noviembre 2009
LOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES, SE CONVERTIRÁN EN LOS ENVASES DEL FUTURO?

En la actualidad, los tres sistemas de conservación más utilizados por la industria alimenticia son el envasado al vacío, los barridos de nitrógeno y las películas de aluminio. En estos sistemas tradicionales, la protección se realiza con una mezcla de compuestos químicos sintéticos que no son totalmente biodegradables. Una de las alternativas que más fuerza está cobrando en los últimos años es el recubrimiento comestible. Se trata de una película transparente que envuelve al alimento y que actúa de barrera frente a la humedad y al oxígeno. Además, estos films pueden ser utilizados como soporte de aditivos para conservar las propiedades del producto o simplemente para mejorar su apariencia.
Este es un sistema de envasado especialmente eficaz para conservar alimentos ricos en ácidos grasos polisaturados, susceptibles de sufrir una oxidación, como es el caso de los frutos secos, las carnes o algunos pescados como el salmón.
Este es el tema de la tesis Doctoral presentada en la Universidad Pública de Navarra (España) por el químico Javier Osés en donde se han analizado diferentes recubrimientos comestibles basados en proteína aislada de suero lácteo (WPI), goma de mezquite y almidón, con el objetivo de evaluar sus posibles aplicaciones alimentarias.
El autor sostiene que las películas comestibles serán los envases del futuro. "Aunque la explotación comercial de este método está todavía por llegar, se trata de un campo con grandes posibilidades. Por un lado, van a prolongar la vida útil de los alimentos de forma saludable, y por otro, serán muy beneficiosos para el medio ambiente, ya que reducirán el uso de plásticos", asegura.
A pesar de las ventajas presentadas por los expertos, existen varias barreras que impiden el desarrollo total de este sistema alternativo. "El principal problema de los recubrimientos comestibles es su elevado coste. Como todavía están en fase de investigación, las empresas no cuentan con la tecnología necesaria para aplicar este sistema", apunta el autor. De momento, su uso actual se limita a productos de alto valor añadido.
Fuente: solociencia.com
20 noviembre 2009
CONTAMINACION CRUZADA

La higiene de los alimentos es un término que se asocia con la limpieza personal especialmente con el cuidado de las manos. Las manos raras veces aparecen libres de bacterias los cuales pueden ser transitorias o semi-permanentes en o sobre la piel. La flora bacteriana que permanece en la piel del manipulador es generalmente del genero estafilococos los cuales se fijan a la superficie de la piel y persiste en los folículos pilosos, poros, grietas y lesiones causadas por roturas de la piel, zonas en las que su eliminación resulta difícil.
Las manos de los manipuladores pueden ser responsables de la transferencia de patógenos, pero no solo por las manos o piel se pueden transferir microorganismos al alimento, también la nariz y garganta son zonas ideales y usuales para albergar microorganismos, los hábitos de hurgarse la nariz y tocarse la boca con los dedos aumentan el riesgo de transmitir estafilococos de las manos a los alimentos. La ropa y las joyas pueden llegar a albergar millones de microorganismos que pueden pasar fácilmente a los alimentos cuando estos son manipulados.