ENTIDAD LÍDER EN PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO DEL SECTOR ALIMENTARIO.
18 noviembre 2009
29 octubre 2009
NOTICIAS SOBRE ALIANZA ALIMENTARIA


Ing. CÉSAR DAVID RICO LÓPEZ
Gerente de la Alianza
Tel: 6572250 o 6436111 ext. 425
gerenciaalimentos@yahoo.com
18 octubre 2009
12 octubre 2009
GRIN BUCARAMANGA 2009

Y es que en esta versión de la Grin, el total de compradores se incrementará un 58% en comparación con la realizada en 2008, llegando a 90 compradores internacionales y 30 nacionales.
Asimismo, la oferta de productos y servicios aumentará, teniendo en cuenta que la Gran Rueda Internacional de Negocios no estará enfocada en los sectores de confecciones, calzado y joyería.
“La Grin 2009 contará con 330 expositores de los sectores de confección, calzado, joyería, metalmecánica, tecnología, alimentos, salud, turismo y 30 microempresas que forman parte del semillero exportador”, afirmó Christian Rodríguez Esparza, consultor y asesor de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga.
LA GRIN, UN PILAR DE LA PLATAFORMA DE INTERNACIONALIZACION
Con el propósito de diversificar mercados, la Alcaldía de Bucaramanga ha puesto en marcha la plataforma de internacionalización.
Para ello ha participado en la conformación de tres comercializadoras internacionales que facilitarán el ingreso de los productos de exportación a nuevos destinos.
Además, ha impulsado otros tres proyectos que son: la Zona Franca Santander, el Corredor Logístico y la creación del Centro Metropolitano de Diseño e Innovación de Bucaramanga, Cemdi.
Finalmente, la Gran Rueda Internacional de Negocios es el último elemento de esta iniciativa, que busca reducir la dependencia de los exportadores santandereanos hacia el mercado venezolano.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Total de citas de negocios: 1.000
- Valor negocios cerrados: US$10 millones
- Valor negocios por cerrar: US$5 millones.
FUENTE: http://www.vanguardia.com/economia/local/41882-la-alcaldia-lanzo-la-grin-bucaramanga-2009
Asimismo, la oferta de productos y servicios aumentará, teniendo en cuenta que la Gran Rueda Internacional de Negocios no estará enfocada en los sectores de confecciones, calzado y joyería.
“La Grin 2009 contará con 330 expositores de los sectores de confección, calzado, joyería, metalmecánica, tecnología, alimentos, salud, turismo y 30 microempresas que forman parte del semillero exportador”, afirmó Christian Rodríguez Esparza, consultor y asesor de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga.
LA GRIN, UN PILAR DE LA PLATAFORMA DE INTERNACIONALIZACION
Con el propósito de diversificar mercados, la Alcaldía de Bucaramanga ha puesto en marcha la plataforma de internacionalización.
Para ello ha participado en la conformación de tres comercializadoras internacionales que facilitarán el ingreso de los productos de exportación a nuevos destinos.
Además, ha impulsado otros tres proyectos que son: la Zona Franca Santander, el Corredor Logístico y la creación del Centro Metropolitano de Diseño e Innovación de Bucaramanga, Cemdi.
Finalmente, la Gran Rueda Internacional de Negocios es el último elemento de esta iniciativa, que busca reducir la dependencia de los exportadores santandereanos hacia el mercado venezolano.
RESULTADOS ESPERADOS:
- Total de citas de negocios: 1.000
- Valor negocios cerrados: US$10 millones
- Valor negocios por cerrar: US$5 millones.
FUENTE: http://www.vanguardia.com/economia/local/41882-la-alcaldia-lanzo-la-grin-bucaramanga-2009
04 octubre 2009
LA ESTEVIA: EDULCORANTE NATURAL

Las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar refinado puesto que contienen glucósidos de sabor dulce que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. El edulcorante (esteviósido) de este arbusto es entre 25 y 30 veces más dulce que el azúcar y el extracto unas 200 veces más. Las hojas secas de la estevia contienen un 42% aproximadamente de sustancias hidrosolubles, además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc y vitaminas A y C.
Actualmente la estevia se cultiva en varios países como Japón, China, Corea, Malasia, Rusia, Israel, América del Sur y México. En estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas, especialmente porque no tiene los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.
En 1970, Japón aprobó el uso de la estevia en alimentos y bebidas en sustitución de los edulcorantes químico-artificiales (supone el 41% de los endulzantes consumidos) y en Extremo Oriente es muy utilizada como edulcorante, tanto en refrescos como en chicles y hasta para saltear las salsas. Son los japoneses quienes más han investigado clínicamente la estevia y su extracto, el esteviósido y aunque se ha demostrado que es inocuo, está prohibida su «publicidad y venta» en la Unión Europea argumentando dicha prohibición en el hecho de que no hay suficientes datos que garanticen la seguridad de su uso alimentario.
En EEUU, la FDA aprobó en septiembre de 1995 la estevia como endulzante, aunque con restricciones: sólo podría venderse en tiendas naturistas. Con esta medida se garantiza que no interfiera con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales. En el año 2002 el mercado de la estevia en EEUU experimentó un incremento de más del 400% y continúa actualmente con esta tendencia.
Muchos de los usos de la estevia son conocidos como edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, entre otros. También se conocen sus propiedades medicinales destacándose su acción antidiabética ya que regula los niveles de glucosa en sangre. Otros estudios muestran que es una planta antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasolidatadora, con efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.
Todos estos datos hacen considerar a esta planta como una de las de mayor potencial en el futuro. Primero porque puede ser de ayuda en problemas nutricionales, pero fundamentalmente porque puede implicar una reducción del consumo de aditivos y de sustancias químicas de síntesis, con una acción antimicrobiana añadida que habrá que precisar en el futuro.
FUENTE: CONSUMER.ES
Actualmente la estevia se cultiva en varios países como Japón, China, Corea, Malasia, Rusia, Israel, América del Sur y México. En estos países se utiliza como edulcorante en todo tipo de alimentos y bebidas, especialmente porque no tiene los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además, no se descompone.
En 1970, Japón aprobó el uso de la estevia en alimentos y bebidas en sustitución de los edulcorantes químico-artificiales (supone el 41% de los endulzantes consumidos) y en Extremo Oriente es muy utilizada como edulcorante, tanto en refrescos como en chicles y hasta para saltear las salsas. Son los japoneses quienes más han investigado clínicamente la estevia y su extracto, el esteviósido y aunque se ha demostrado que es inocuo, está prohibida su «publicidad y venta» en la Unión Europea argumentando dicha prohibición en el hecho de que no hay suficientes datos que garanticen la seguridad de su uso alimentario.
En EEUU, la FDA aprobó en septiembre de 1995 la estevia como endulzante, aunque con restricciones: sólo podría venderse en tiendas naturistas. Con esta medida se garantiza que no interfiera con los intereses de las industrias productoras de los otros edulcorantes no naturales. En el año 2002 el mercado de la estevia en EEUU experimentó un incremento de más del 400% y continúa actualmente con esta tendencia.
Muchos de los usos de la estevia son conocidos como edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, entre otros. También se conocen sus propiedades medicinales destacándose su acción antidiabética ya que regula los niveles de glucosa en sangre. Otros estudios muestran que es una planta antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasolidatadora, con efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.
Todos estos datos hacen considerar a esta planta como una de las de mayor potencial en el futuro. Primero porque puede ser de ayuda en problemas nutricionales, pero fundamentalmente porque puede implicar una reducción del consumo de aditivos y de sustancias químicas de síntesis, con una acción antimicrobiana añadida que habrá que precisar en el futuro.
FUENTE: CONSUMER.ES
27 septiembre 2009
NTC6001: Norma para Micro y Pequeñas Empresas

- Demostrar la capacidad de cumplir las exigencias del mercado y los requisitos reglamentarios aplicables.
- Fortalecer su competitividad, teniendo en cuenta el nivel de satisfacción de los clientes y la mejora continua.
La aplicación de esta norma facilita la implementación de los modelos internacionales de los sistemas de gestión, tales como ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), ISO 14001 (Sistema de Gestión medioambiental), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), entre otros.
Entre los muchos temas revisados en este documento normativo, la NTC plantea detalles sobre los Procesos Directivos (para que los empresarios tengan en cuenta los requisitos mínimos con los que debe cumplir una empresa desde su creación, sin importar su tamaño), la planeación y toma de decisiones, el seguimiento, control y mejoramiento, entre muchos otros puntos cruciales.
Adicionalmente el documento toca el punto de los procesos operativos, en donde se plantea cómo el mercadeo le permite a las empresas tener claridad sobre sus productos o servicios, así como la compra de materiales, la fabricación, venta, despacho y distribución, y otros aspectos.
FUENTE: ICONTEC
- Fortalecer su competitividad, teniendo en cuenta el nivel de satisfacción de los clientes y la mejora continua.
La aplicación de esta norma facilita la implementación de los modelos internacionales de los sistemas de gestión, tales como ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), ISO 14001 (Sistema de Gestión medioambiental), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional), entre otros.
Entre los muchos temas revisados en este documento normativo, la NTC plantea detalles sobre los Procesos Directivos (para que los empresarios tengan en cuenta los requisitos mínimos con los que debe cumplir una empresa desde su creación, sin importar su tamaño), la planeación y toma de decisiones, el seguimiento, control y mejoramiento, entre muchos otros puntos cruciales.
Adicionalmente el documento toca el punto de los procesos operativos, en donde se plantea cómo el mercadeo le permite a las empresas tener claridad sobre sus productos o servicios, así como la compra de materiales, la fabricación, venta, despacho y distribución, y otros aspectos.
FUENTE: ICONTEC
22 septiembre 2009
INVITACION EXPOGESTION-2009

El Ministerio de Educación Nacional, La Universidad Industrial de Santander y el Comité Universidad Empresa Estado de Santander, han gestionado esta transmisión sin ningún costo para los participantes. Los invitamos a disfrutar de este exclusivo evento: Expogestión 2009, el Foro de Gestión Empresarial más importante de Colombia y la Región Andina, presentará en su sexta versión a los más importantes líderes mundiales en Estrategia y Gestión Empresarial, quienes brindarán su conocimiento y opinión frente los nuevos retos y responsabilidades del sector privado a nivel mundial. Los casos empresariales más exitosos de Colombia y la región serán expuestos y compartidos ante más de 3000 líderes empresariales de Colombia y la Región Andina. Se presentará un diálogo nacional sobre la contribución de los principales sectores al desarrollo sostenible del país y sus estrategias frente a la actual crisis. Para mayor información ingrese a http://www.expogestion.com.co/home.html, conozca la Agenda del evento y confirme su asistencia al 6344000 Ext. 2220 o al correo Electrónico saramariajose@colombiaaprende.edu.co.
-CUPO LIMITADO- -Boletín oficial de prensa http://www.expogestion.com.co/prensa/boletin.pdf AGENDA http://www.expogestion.com.co/agenda.html
19 septiembre 2009
CRECE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE ENTRE LAS MIPYMES

En ese sentido, un anuncio hecho por la Corte Constitucional reversó el Decreto 1299 de 2008 del Ministerio de Medio Ambiente, al afirmar que las mipyme no serán obligadas a contar con un Departamento de Gestión Ambiental (DGA), tal y como lo expresaba la normativa, pues este tipo de compañías se veían afectadas al tener que contratar un ingeniero o personal capacitado adicional para realizar estas labores.
Pero a pesar de la decisión, muchas compañías vienen operando bajo estrictos parámetros que las hace socialmente responsables. Según el presidente de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Norman Correa, que hayan decidido cambiar la ley es una ventaja, pues la situación actual de muchas de las firmas nacionales es complicada y sumarle un gasto económico agravaría la situación.
“Nunca estuvimos de acuerdo con esa legislación, pues se trataba de una carga pesada para las mipyme. Pero de todas formas la acatamos e hicimos lo posible para ayudarlas”, explicó Norman Correa. Sin embargo, el dirigente dijo que el hecho de que, de ahora en adelante no se les exija a las organizaciones cumplir con esta norma, no quiere decir que no tienen que tener un compromiso con el medio ambiente y su protección.
“Es claro que las empresas deben ser socialmente responsables y cumplir con parámetros mínimos para no incurrir en la contaminación, pues de las multas por esto no están exentas”, explicó. Uno de los casos de compañías que no tuvo que crear un DGA, pero que si cumple con la protección medioambiental es la empresa San Antonio, una productora de bocadillos.
Y aunque se trata de una pequeña empresa, la gerente General, Yolanda de Parra, asegura que el compromiso es grande y por eso, a pesar del costo, cada seis meses un ingeniero toma muestras y las analiza. “Somos una firma comprometida, por eso lo hacemos”, explicó.
La empresaria aseguró que ningún ente del gobierno les dijo lo que tenían que hacer, pues la iniciativa fue propia.
Por su parte, la sociedad Frutipaz, que procesa distintas clases de frutas, verduras y carnes, cuenta con una estructura organizacional que es apoyada por el Sena y trabaja bajo tres ejes de producción.
Para el gerente, Mauricio Santiago, la compañía opera con agricultura orgánica, producción limpia de hortalizas y rendimiento de 98 por ciento de la fruta. “Aunque no contamos con un DGA, tenemos un manejo adecuado de los desperdicios, los cuales se reutilizan o se transforman, lo que nos ayuda a continuar los procesos”, dijo Santiago.
El compromiso va sin exigencia ni con sanción
Gran parte de las micro, pequeñas y medianas empresas del país están tomando conciencia de la importancia que representa cuidar el medio ambiente, por eso algunas, sin que el Gobierno o un ente de vigilancia les exija, realizan adecuaciones a la planta de producción y mejoran los procesos, con el fin de ser socialmente responsables y proteger la biodiversidad. Ese es el caso de la empresa San Antonio, productora de bocadillos, que tiene un manejo especial de las aguas residuales y de los desechos, que aunque son pocos, debido a que casi toda la materia prima es utilizada en la elaboración de los alimentos, puede llegar a ser contaminante. La gerente, Yolanda de Parra, asegura tienen en regla todo lo referente al tratamiento del agua y el aire.
FUENTE: LA REPUBLICA.COM.CO
Pero a pesar de la decisión, muchas compañías vienen operando bajo estrictos parámetros que las hace socialmente responsables. Según el presidente de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Norman Correa, que hayan decidido cambiar la ley es una ventaja, pues la situación actual de muchas de las firmas nacionales es complicada y sumarle un gasto económico agravaría la situación.
“Nunca estuvimos de acuerdo con esa legislación, pues se trataba de una carga pesada para las mipyme. Pero de todas formas la acatamos e hicimos lo posible para ayudarlas”, explicó Norman Correa. Sin embargo, el dirigente dijo que el hecho de que, de ahora en adelante no se les exija a las organizaciones cumplir con esta norma, no quiere decir que no tienen que tener un compromiso con el medio ambiente y su protección.
“Es claro que las empresas deben ser socialmente responsables y cumplir con parámetros mínimos para no incurrir en la contaminación, pues de las multas por esto no están exentas”, explicó. Uno de los casos de compañías que no tuvo que crear un DGA, pero que si cumple con la protección medioambiental es la empresa San Antonio, una productora de bocadillos.
Y aunque se trata de una pequeña empresa, la gerente General, Yolanda de Parra, asegura que el compromiso es grande y por eso, a pesar del costo, cada seis meses un ingeniero toma muestras y las analiza. “Somos una firma comprometida, por eso lo hacemos”, explicó.
La empresaria aseguró que ningún ente del gobierno les dijo lo que tenían que hacer, pues la iniciativa fue propia.
Por su parte, la sociedad Frutipaz, que procesa distintas clases de frutas, verduras y carnes, cuenta con una estructura organizacional que es apoyada por el Sena y trabaja bajo tres ejes de producción.
Para el gerente, Mauricio Santiago, la compañía opera con agricultura orgánica, producción limpia de hortalizas y rendimiento de 98 por ciento de la fruta. “Aunque no contamos con un DGA, tenemos un manejo adecuado de los desperdicios, los cuales se reutilizan o se transforman, lo que nos ayuda a continuar los procesos”, dijo Santiago.
El compromiso va sin exigencia ni con sanción
Gran parte de las micro, pequeñas y medianas empresas del país están tomando conciencia de la importancia que representa cuidar el medio ambiente, por eso algunas, sin que el Gobierno o un ente de vigilancia les exija, realizan adecuaciones a la planta de producción y mejoran los procesos, con el fin de ser socialmente responsables y proteger la biodiversidad. Ese es el caso de la empresa San Antonio, productora de bocadillos, que tiene un manejo especial de las aguas residuales y de los desechos, que aunque son pocos, debido a que casi toda la materia prima es utilizada en la elaboración de los alimentos, puede llegar a ser contaminante. La gerente, Yolanda de Parra, asegura tienen en regla todo lo referente al tratamiento del agua y el aire.
FUENTE: LA REPUBLICA.COM.CO
PREMIO AL MICROEMPRESARIO COLOMBIANO, VERSION 2009

LÍNEA TEMÁTICA No. 1: Proyectos Productivos desarrollados por personas en condición de desplazamiento y/o vulnerables, beneficiarios del Programa Generación de Ingresos. Auspiciado por Acción Social.
LÍNEA TEMÁTICA No. 2: Emprendimientos exitosos apoyados por las entidades socias de la CDM
CATEGORÍA I: “PREMIO A LA MICROEMPRESA 2009, Gustavo Pulecio Gómez”: Por valor de Treinta Millones de Pesos M/Cte.($ 30.000.000)*.
Distribuidos así:
• Primer Puesto: Quince millones de pesos ($ 15.000.000)
• Segundo Puesto: Diez millones de pesos ($ 10.000.000)
• Tercer Puesto: Cinco millones de pesos ($ 5.000.000)
Representados en activos fijos, maquinaria, asesoría especializada, pasantías, equipos y/o mobiliario requerido por Unidad Productiva, entre otros.
Objetivo: Estimular el espíritu emprendedor de personas, que han desarrollado proyectos empresariales exitosos, con el apoyo de las entidades asociadas a la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas.
CATEGORÍA II: “PREMIO A MODELOS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE INTERVENCIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO”:
Único Puesto***: Reconocimiento Público al Modelo Innovador
Al ganador, se le publicará la experiencia y tendrá la posibilidad de recibir transferencia de metodologías, capacitaciones y cupos para la participación en eventos desarrollados por la Corporación, entre otros.
Objetivo: Reconocer la capacidad innovadora y de adaptabilidad de metodologías de intervención de las entidades operadoras de proyectos de estabilización socioeconómica de diferentes poblaciones beneficiarias en Colombia.
Quienes pueden participar? El premio tendrá cobertura nacional. En la línea temáticas 2, Emprendimientos exitosos apoyados por las entidades socias de la CDM, pueden participar:
Las entidades socias de la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, podrán postular emprendimientos exitosos, desarrollados de manera individual o asociativa, que hayan recibido su apoyo y acompañamiento.
En la Categoría I se premiarán emprendimientos individuales y/o asociativos exitosos económica y comercialmente y en la Categoría II el reconocimiento va dirigido a las Personas Jurídicas Privadas (ONG´s, empresas, organizaciones de base, etc, asociadas a la CDM, que hayan ejecutado programas o proyectos empresariales, que demuestren la eficacia de su intervención, siendo un modelo probado y con resultados cuantificables.
La convocatoria estará abierta a partir del 11 de septiembre y hasta el 22 de Octubre de 2009.
Mayor Información en: www.microempresas.com.co
LÍNEA TEMÁTICA No. 2: Emprendimientos exitosos apoyados por las entidades socias de la CDM
CATEGORÍA I: “PREMIO A LA MICROEMPRESA 2009, Gustavo Pulecio Gómez”: Por valor de Treinta Millones de Pesos M/Cte.($ 30.000.000)*.
Distribuidos así:
• Primer Puesto: Quince millones de pesos ($ 15.000.000)
• Segundo Puesto: Diez millones de pesos ($ 10.000.000)
• Tercer Puesto: Cinco millones de pesos ($ 5.000.000)
Representados en activos fijos, maquinaria, asesoría especializada, pasantías, equipos y/o mobiliario requerido por Unidad Productiva, entre otros.
Objetivo: Estimular el espíritu emprendedor de personas, que han desarrollado proyectos empresariales exitosos, con el apoyo de las entidades asociadas a la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas.
CATEGORÍA II: “PREMIO A MODELOS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE INTERVENCIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO”:
Único Puesto***: Reconocimiento Público al Modelo Innovador
Al ganador, se le publicará la experiencia y tendrá la posibilidad de recibir transferencia de metodologías, capacitaciones y cupos para la participación en eventos desarrollados por la Corporación, entre otros.
Objetivo: Reconocer la capacidad innovadora y de adaptabilidad de metodologías de intervención de las entidades operadoras de proyectos de estabilización socioeconómica de diferentes poblaciones beneficiarias en Colombia.
Quienes pueden participar? El premio tendrá cobertura nacional. En la línea temáticas 2, Emprendimientos exitosos apoyados por las entidades socias de la CDM, pueden participar:
Las entidades socias de la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, podrán postular emprendimientos exitosos, desarrollados de manera individual o asociativa, que hayan recibido su apoyo y acompañamiento.
En la Categoría I se premiarán emprendimientos individuales y/o asociativos exitosos económica y comercialmente y en la Categoría II el reconocimiento va dirigido a las Personas Jurídicas Privadas (ONG´s, empresas, organizaciones de base, etc, asociadas a la CDM, que hayan ejecutado programas o proyectos empresariales, que demuestren la eficacia de su intervención, siendo un modelo probado y con resultados cuantificables.
La convocatoria estará abierta a partir del 11 de septiembre y hasta el 22 de Octubre de 2009.
Mayor Información en: www.microempresas.com.co
Suscribirse a:
Entradas (Atom)