Autor: MAITE PELAYO, para CONSUMER EROSKIPara muchos manipuladores y responsables de empresas del sector alimentario, utilizar guantes es necesario para asegurar un buen nivel de higiene en los alimentos. Sin embargo, los especialistas en seguridad alimentaria no comparten esta idea y animan a limitar su uso. Aunque no están prohibidos, los expertos los desaconsejan. Una falsa sensación de seguridad que puede llevar a cometer errores, junto con la presencia de materiales desencadenantes de alergias, son las causas principales de sus restricciones.Al margen de las alergias, el uso de guantes puede ser problemático por otras razones. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), junto con el Ministerio de Sanidad y Política Social, hizo público un comunicado en el que establecía que la utilización inadecuada de los guantes puede provocar problemas de contaminación cruzada en la manipulación de los alimentos, es decir, la transmisión de microorganismos de un alimento contaminado a otro que no lo está, en su mayoría, entre uno crudo y otro cocinado. Esta contaminación es una de las causas más frecuentes de toxiinfecciones alimentarias en las cocinas y puede originarse por contacto directo entre los dos alimentos o bien de manera indirecta: a través de las manos del manipulador, con o sin guantes, o mediante material de cocina, como utensilios, trapos o superficies.Con el uso de los guantes, el manipulador tiene una sensación de falsa asepsia, de ahí que tienda a manipular distintos alimentos sin tener en cuenta que puede transmitir, incluso con guantes, la contaminación de uno a otro. En estos casos, se descuida el necesario lavado de manos, que debe realizarse incluso con guantes.Al usar guantes, a menudo se descuida el necesario lavado de manosLas recomendaciones para evitar o minimizar situaciones de riesgo se basan en el uso racional de los guantes en el sector alimentario. Es preferible usarlos sólo cuando las características del trabajo o del trabajador así lo requieran. Lo más adecuado es no utilizarlos en la manipulación de alimentos y lavarse las manos tantas veces como sea necesario.En cualquier caso, los guantes deben tener colores que no puedan confundirse con ningún alimento y permitan distinguir cualquier fragmento que se haya desprendido durante su manipulación. Antes de usar un guante hay que lavar y secar las manos, pero también hay que retirarse anillos o relojes para evitar romperlos y porque fijan a la piel partículas que se desprenden del guante. Además, estos deben cambiarse cuando se realizan prácticas distintas. Si se utilizan guantes no desechables, deben limpiarse por las dos caras y dejarlos secar al revés. Es fundamental cumplir con los procedimientos de lavado de manos y ajuste, cambio y desechado o lavado para garantizar una máxima eficacia de los mismos y preservar la seguridad en toda la cadena alimentaria.El uso de guantes puede originar otro problema añadido debido al material de fabricación de los mismos. Se ha demostrado la transferencia de proteínas de látex de los fabricados con este material a los alimentos que se han manipulado y también que estas proteínas pueden causar reacciones alérgicas en personas sensibilizadas al látex que lo ingieran, incluso después de que el alimento se haya cocinado. La manipulación de los alimentos con guantes de látex supone la presencia de un alérgeno alimentario oculto.
ENTIDAD LÍDER EN PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO DEL SECTOR ALIMENTARIO.
23 septiembre 2010
LOS GUANTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
14 julio 2010
29 mayo 2010
ALIMENTEC 2010, Bogotá, Colombia
Alimentec 2010, tendrá como principales objetivos los siguientes:
Página web: http://www.feriaalimentec.com/
15 mayo 2010
CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS
13 abril 2010
OLLAS DE ALUMINIO… UN PELIGRO PARA LA SALUD?
11 abril 2010
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO
02 abril 2010
27 marzo 2010
En COLOMBIA: Comercialización de alimentos creció un 14% en Febrero
En febrero del presente año las centrales mayoristas del país comercialización 349 mil 653 toneladas de alimentos, lo que representa un incremento del 14 por ciento frente al mismo mes de 2009, cuando la cifra llegó a 306 mil 942 toneladas.
El informe entregado por el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, destacó el crecimiento del 160 por ciento en las ventas de alimentos de la plaza de Las Flores, en Bogotá.
También se destacó el aumento del 93 por ciento en la central mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, y del 52 por ciento en la mayorista de Bucaramanga, Centroabastos.
Los productos que tuvieron mayor dinamismo en las ventas fueron los procesados, los lácteos, los huevos, los cereales, los granos y los cárnicos.
Por grupo de productos se destaca la comercialización de las frutas frescas en la central mayorista Llanoabastos (Villavicencio), con un aumento del 77 por ciento y en Centroabastos (Bucaramanga), con 55 por ciento.
Mientras tanto, el grupo de alimentos procesados fue el de mejor comportamiento en la plaza Las Flores (Bogotá), así como los lácteos, huevos, cereales, granos y cárnicos, con un crecimiento de 160 por ciento en ventas.
En el grupo de los tubérculos se destaca el aumento de la comercialización de los mismos en la Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. (Cavasa) con un aumento del 57 por ciento en la venta de papa, yuca y plátano.
Finalmente, la comercialización de verduras y hortalizas tuvo un aumento del 90 por ciento en la mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, seguida por Cavasa, con un 48 por ciento, y por la Central de Abastos de Armenia, Mercar, con un incremento del 44 por ciento.
FUENTE: SP de la Presidencia
20 marzo 2010
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
¿QUÉ SON LOS ADITIVOS?
Son sustancias que se añaden a los alimentos y a bebidas con el fin de variar y conservar sus características y lograr adaptarse al gusto de los consumidores sin cambiar su valor nutritivo. Dentro de esta tecnología, los aditivos son una parte muy importante ya que permiten la preparación de productos adecuados a las exigencias de la vida moderna, por ej: Pan (de larga duración), margarinas con grasas insaturadas, postres, salsas, conservas, etc.
FUNCION DE LOS ADITIVOS
• Conservan la consistencia del producto
• Mejoran o conservan el valor nutricional
• Conservan la sanidad de los alimentos
• Controlan la acidez y la alcalinidad
• Suministran color y mejoran el sabor
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
• Colorantes
• Conservantes
• Antioxidantes
• Gelificantes y estabilizantes
• Emulsionantes
• saborizantes
• Potenciadores del sabor
• Edulcorantes
• Antiaglutinantes
• Antiespumantes.
• Aromatizantes.
• Enzimas.
• Otros.
COMO ESTAN REGULADOS LOS ADITIVOS???
El uso de los aditivos en la industria alimentaria está absolutamente controlado por las autoridades sanitarias. Existe una comisión creada por la FAO y la OMS con la intención de proteger la salud de los consumidores y establecer las normas para su correcta utilización. Por estos motivos una vez que un aditivo ha sido admitido y han sido aceptadas las condiciones para su utilización, podemos afirmar que no existen prácticamente riesgos de salud para el consumidor.
Todos los ingredientes mencionados están regulados en su uso por organismos nacionales como la Secretaría de Salud y el INVIMA así como por Organismos Internacionales tales como la FDA (Food and Drug Administration) y el Concilio Europeo (CoE), de tal manera que antes, de desarrollar y formular un producto alimenticio, se deben revisar las limitantes establecidas por cada organismo en el país.
15 marzo 2010
ETIQUETA, DOCUMENTO DE IDENTIDAD DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO
Etiqueta, documento de identidad de un producto
05 marzo 2010
Lanzamiento oficial de la RED METROPOLITANA DE APOYO A MIPYMES
Los principales objetivos de la RED son:
• Aumentar el impacto y credibilidad en los sectores a través de la integración de esfuerzos y gestiones.
• Incidir en la adaptación tecnológica y aumento de la productividad de las Mipymes locales.
• Integrar al Portafolio de la RED, los productos y servicio que actualmente se están entregando a los beneficiarios de cada sector por parte de las unidades operativas; estandarizarlos y desarrollar nuevos productos y servicios.
• Incidir en la inversión en I+D+i por parte de las empresas beneficiarias para subsanar el problema de la baja innovación en los sectores, gestionar la innovación y plantear recomendaciones para la implantación de sistemas de I+D+i en estas empresas.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLARA LA RED
• Buscar opciones de financiación que garanticen el funcionamiento de la RED.
• Gestionar recursos para las Unidades Operativas a nivel local, nacional e internacional a través de la formulación de proyectos conjuntos donde participen más de una de las unidades operativas que la conforman.
• Promover a nivel local, nacional e internacional el portafolio integral de productos y servicios.
• Generar los espacios para fortalecer el modelo colaborativo de las unidades operativas (facilitar información de fuentes de financiación, convocatorias o entidades para apoyar la gestión de proyecto conjuntos).
• Construir un banco de proyectos que impacten los sectores involucrados.
• Transferir el conocimiento adquirido por la RED en el apoyo a otros sectores estratégicos para la región que sean de interés de sus miembros.
INFORMACION ADICIONAL:
• cadenas@adel.org.co
• cdpalimentos@gmail.com
• gmartinez@cdpdejoyeria.com
• elizabeth.gordillo@hotmail.com
28 febrero 2010
EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS
El futuro de la comida es un documental estadounidense de 2004 que hace una investigación en profundidad sobre productos alimenticios patentados y sin etiquetar alterados genéticamente que han ido entrando silenciosamente en las tiendas de comestibles estadounidenses desde la década pasada. Muestra la opinión de agricultores en desacuerdo con la industria alimenticia y detalla el impacto en sus vidas y en su economía de esta nueva tecnología y hace brillar una luz en el mercado y fuerzas políticas que están cambiando lo que comemos.
El film critica el costo de la industria alimenticia globalizada en las vidas humanas de alrededor del mundo y subraya como las compañías trasnacionales están gradualmente conduciendo a los agricultores fuera de sus tierras en muchos países. La dependencia potencial de manera global de la raza humana de un número limitado de empresas alimenticias globales es discutida, así como su riesgo incrementado de desastres ecológicos como la Gran hambruna irlandesa (1845-1849), resultantes de la pérdida de biodiversidad debido a la promoción de una agricultura de monocultivos patrocinada por las corporaciones.
El hecho de incorporar tecnología Terminator en semillas de plantas es cuestionado, expresando datos concernientes sobre el potencial para expandir catástrofes afectando las fuentes de alimentos, al igual de como los genes contaminados afectan otras plantas silvestres. Las historias legales reportadas por el documental relatan como un número de granjeros de Norteamérica han sido demandados por Monsanto; y se entrevista al demandado del caso Monsanto Canada Inc. contra Schmeiser.
El guión y la dirección del documental es de Deborah Koons, quien también lo produjo conjuntamente con Catherine Butler. Fue estrenado el 14 de septiembre de 2005 en Nueva York en el Film Forum. Desde entonces se ha editado en DVD, en formato tanto NTSC como PAL.
He aquí la primera parte del documental:
25 febrero 2010
GENERALIDADES DEL DECRETO 3075 DE 1997
13 diciembre 2009
Alimentos Nutracéuticos, el Futuro de Nuestra Alimentación

En la industria de alimentos todos estos aspectos han generado una revolución que ha cambiado y continuará cambiando lo que comeremos en el futuro. Estos alimentos han sido denominados por la industria como alimentos funcionales o nutracéuticos, y han sido definidos como “cualquier alimento o ingrediente del mismo que proporcione un beneficio probado a la salud humana”.
Debido a este gran cambio en el “diseño de alimentos”, en el futuro no será extraño caminar por los pasillos del supermercado y comprar un pote de helado que prevenga el cáncer de seno o el de próstata. Tampoco será extraño encontrar productos aún más a la medida, como alimentos diseñados especialmente para protegernos de una propensión genética a problemas cardíacos que nos ha sido diagnosticada a través de mutaciones en nuestro ADN, o comprar alimentos modificados genéticamente que contengan altas cantidades de nutracéuticos naturales. Estas tendencias, aunque parezcan futuristas, son una realidad muy cercana. Sin embargo, para llegar a este punto se ha realizado y se está realizando investigación científica que permite separar a la ciencia y al conocimiento científico verdadero de los mitos y estrategias de mercadotecnia.
FUENTE: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl
Más información: http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/productos_nutraceuticos.pdf